En los inicios del siglo XXI, con el auge de internet, aparecieron muchas propuestas y ofertas innovadoras para virtualizar y digitalizar cualquier ámbito de la vida. Muchas de ellas han prosperado y ya forman parte de nuestra vida habitual: ecommerce, el uso de móviles y tabletas, las plataformas de streaming para visualizar contenidos de video, incluso las visitas médicas se han digitalizado.
Sin embargo, hay un ámbito que todavía se resiste y es el de la educación. Las aulas siguen siendo, en gran medida, igual que han sido siempre, un profesor de pie hablando enfrente de una audiencia pasivamente escuchando. Este modelo se resiste a cambiar.
En un principio aparecieron diversas opciones que bajo la denominación genérica de elearning se dedicaron a digitalizar los libros y manuales que existían tanto en instituciones académicas como en empresas. En la medida en que la mayoría de dichos libros y manuales nadie los leía en la vida real, menos se leían en el mundo digital y poco a poco esta corriente ha ido desapareciendo.
Poco después se popularizaron los MOOC (Massive Online Open Courses) bajo la hipótesis de que grabando en video las clases magistrales de los mejores profesores en las Universidades más prestigiosas del mundo, una gran mayoría de la población mundial tendría acceso a ellas y estarían dispuesto a pagar por verlas. La idea no es mala, pero una clase virtual de una hora es algo muy aburrido y aunque el profesor sea una eminencia en su campo de investigación no necesariamente ha de ser un buen comunicador, por ello, aunque hay un público amplio que visualiza y hasta paga por ver estas clases, el modelo no se ha popularizado lo suficiente como para ser una alternativa seria al modelo académico tradicional.
Finalmente, con la pandemia, todas las instituciones académicas del mundo tuvieron que buscar su hueco en la modalidad “remota” o a “distancia”, algo que ha existido siempre en mayor o menor grado, pero que en esta ocasión se ha podido apoyar en las tecnologías actuales que han permitido ejecutar este “a distancia” de formas más o menos efectivas.
Este experimento masivo ha tenido dos consecuencias importantes:
- Un número muy amplio de personas ha descubierto que se pueden hacer muchas cosas en remoto, entre ellas aprender nuevos skills y habilidades, por lo que , ahora sí, la educación a distancia tiene una demanda creciente.
- Se ha comprobado por enésima vez qué funciona y que no. Las clases magistrales online siguen siendo algo muy aburrido e ineficiente, incluso más que cuando son presenciales. Y no digamos los exámenes.
En Ubiqum hemos potenciado nuestro campus online ya que nuestra especial metodología flexible, learning by doing, está perfectamente adaptada a las necesidades de aquellas personas que desean realizar sus estudios desde su casa. Veamos porqué.
Un bootcamp 100% Práctico y Flexible
En Ubiqum tenemos muy claro que nuestra propuesta de valor a los alumnos es la ayuda en la consecución de un puesto de trabajo, de calidad, en el sector digital. Nuestro enfoque es claramente a proporcionar empleo y carrera de alta calidad, a través de una formación efectiva y eficiente, en el sector tecnológico. Por ello, nuestra forma de trabajar se ajusta muy bien a la forma de trabajar de las empresas tecnológicas actuales:
- Active learning. 100% práctico. Learning by Doing. Lo que mucha gente anuncia sólo de palabra, nosotros lo hacemos. Nuestra metodología 100% práctica, basada en proyectos, simula casi a la perfección la vida profesional real, de modo que los alumnos , y las empresas que los contratan, apenas ven diferencia entre las actividades del curso y las que se ejecutan en la vida real. Sin clases magistrales que el alumno ha de atender de forma pasiva por videoconferencia, los proyectos, ya definidos por nosotros, muy estructurados y con el soporte continuo del grupo y del mentor, permiten al alumno estar activo el 100% del tiempo y sacar el máximo provecho de tiempo que dedica. Evitando el aburrimiento y la desmotivación.
- Flexibilidad. Nuestro campus online permite una flexibilidad para el alumno en varias dimensiones:
- Full time o part time. Los alumnos pueden optar por hacer el curso a tiempo completo o parcial.
- Full time: El perfil de un alumno a tiempo completo es el de aquella persona que, queriendo hacer un cambio en su carrera profesional, deja su actual empleo para concentrarse en un bootcamp y al finalizar iniciar su nueva carrera. Sucede que hay muchas personas que viven en pueblos o ciudades donde no hay una alternativa presencial para hacer el bootcamp y por ello el campus online de Ubiqum es una buena alternativa, ya que el contenido del curso es exactamente el mismo. Con la alternativa online/remote pueden acceder a la mejor oferta en calidad sin moverse de casa.
- Part time. Por contra, los alumnos que optan por una modalidad part time suelen ser personas que tiene un trabajo que quieren o necesitan mantener y a la vez están dispuestos a hacer el esfuerzo de formarse y adquirir nuevas habilidades tecnológicas. La estructura del curso de Ubiqum, por proyectos, permite a estas personas organizarse ya que no necesitan atender a clases online a horas fijas. En Ubiqum exigimos una dedicación mínima de tres horas al día (15 horas semanales) de lunes a viernes, pero la persona puede decidir si esta dedicación la pone de 4 a 7, o de 6 a 9 o incluso por las mañanas en función de sus otras obligaciones. Siempre bajo un calendario pactado con su mentor y con unas reuniones periódicas de seguimiento, cada persona tiene la capacidad de optimizar su tiempo de dedicación al curso.
- Full o part time? Otra ventaja de nuestro campus online es que el alumno, en función de sus circunstancias, puede optar en cualquier momento por cambiar de modalidad entre full y part time. Así, personas que han empezado part time y se quedan sin empleo, pueden acelerar su formación pasando a la modalidad full time y viceversa. De este modo optimizan el tiempo que tiene disponible entre sus obligaciones profesionales y/o familiares y su formación.
- Full time o part time. Los alumnos pueden optar por hacer el curso a tiempo completo o parcial.
- Soporte y apoyo continuo del mentor. El learning by doing que aplicamos en Ubiqum está basado en las investigaciones y desarrollos de Roger C.Schank , científico cognitivo, que fundó y dirigió el prestigioso Institute for the Learning Sciences, en la Universidad Northwestern en Chicago desde 1989 a 1995.
- Los Proyectos: Los cursos de Ubiqum están compuestos de varios proyectos, ya definidos con propósitos educativos, que van de menor a mayor complejidad. Cada proyecto está dividido en tareas y cada tarea tiene los siguientes componentes:
- Un “entregable” que el alumno ha de producir para ser evaluado por el mentor.
- Un Plan de Ataque. Un procedimiento detallado, paso a paso, que el alumno puede seguir para construir el entregable.
- Recursos. En Ubiqum no damos toda la teoría por delante y luego hacemos unas prácticas, tal y como se hace en el modelo tradicional. En Ubiqum ponemos al alumno en un contexto real, a hacer tareas reales, les damos un procedimiento de trabajo y les proporcionamos los “modelos mentales” (Teoría) que necesitan para hacer la tarea. Es cierto que las tareas de nuestros cursos son complejas y sofisticadas pero también es cierto que no es necesario “saber toda la teoría” que existe antes de empezar “a hacer algo” tal y como sucede en el mundo académico. En Ubiqum proporcionamos la teoría necesaria en el contexto en el que dicha teoría es útil para hacer algo.
- Los mentores. En Ubiqum no tenemos profesores, tenemos mentores. Un profesor habla y da clase y luego se va, pone un examen y da una nota. Un mentor no da clases pero acompaña al alumno durante todo el proceso. Nos gusta decir que un mentor es como un entrenador personal alguien que te indica que tienes que hacer para ponerte en forma, te corrige y te ayuda cuando tienes dudas y te acompaña y motiva durante el entreno. Así son nuestros mentores, pero en vez de aplicar su conocimiento al ámbito del entrenamiento físico lo hacen en el ámbito de la ingeniería de software o del análisis de datos.
En el bootcamp de Ubiqum que elijas (online o presencial), tu mentor te ayudará de la siguiente manera:- Una reunión matinal, diaria, daily stand up meeting, en la que se revisa el avance del día anterior y los problemas que puedas tener.
- Reuniones personales one to one. Tanto a iniciativa de tu mentor como cada vez que tengas necesidad, puedes acceder a una reunión con tu mentor para resolver dudas o problemas así como revisión de tu código y recibir feedback de tus “entregables“.
- Spike meetings. Este concepto, que tomamos prestado de la metodología agile, se concreta en reuniones especiales, fijadas por el mentor para ver algún tema en profundidad que pueda estar bloqueando el progreso de los alumnos. En estas reuniones el mentor ayuda a los alumnos a aclarar dudas concretas sobre temas especialmente complejos, siempre en un entorno colaborativo y participativo.
Los mentores de Ubiqum están ahí siempre para ayudarte, para resolver y comentar tus dudas, orientarte en los objetivos y con los recursos, revisar tu código, darte feedback y asegurar que “you’ll never walk alone“.
- Tu grupo de trabajo. A diferencia de lo que se puede pensar, un programador nunca trabaja solo, hay una gran interacción entre los miembros del equipo de desarrollo y entre los miembros de la comunidad de programadores. Slack y slack overflow son dos aplicaciones ampliamente utilizadas por la comunidad de programadores en las que Ubiqum tiene un canal propio y te permitirá estar en contacto permanente con tu mentor y tus compañeros.
Cómo ves, en el campus online de Ubiqum te ofrecemos una metodología práctica e innovadora y la flexibilidad que necesitas para trabajar desde tu casa tanto full time como part time y adecuar tu dedicación a tu disponibilidad de tiempo y a tu situación personal.
No lo pienses más! Rellena el formulario adjunto para recibir más información sobre nuestros cursos y uno de nuestros career advisors se pondrá en contacto contigo.